Localportada

Burocracia y falta de personal impiden acompañamiento de Prodheg en “Rancho Izaguirre”

LEÓN, GTO.- Horas antes de viajar rumbo al rancho Izaguirre en el municipio de Teuchitlán, Jalisco, un familiar de una persona desaparecida solicitó el acompañamiento de la Procuraduría de los Derechos Humanos del Estado de Guanajuato (Prodheg) pero le fue negado… ¡por solicitarlo con poca anticipación!

“No fue tanto por la falta de personal, sí quiero aclararlo. Sino, a lo mejor, la poca anticipación con la que nosotros tuvimos ya conocimiento de que se estaba ya por acudir al Estado de Jalisco”, justifica Karla Gabriela Alcaraz Olvera, procuradora de los Derechos Humanos en el Estado de Guanajuato en entrevista exclusiva con ContrapuntoNews.

A un mes de asumir la titularidad de la Prodheg en medio de una crisis de personas desaparecidas y la conmoción nacional por el hallazgo del rancho Izaguirre que atrajo el interés de madres que buscan a sus hijos desaparecidos, la procuradora enfatiza la importancia de que los familiares de personas desaparecidas soliciten el acompañamiento de la Procuraduría con antelación o bien, la agenden a través del cronograma establecido por la Comisión Estatal de Búsqueda.

“Los acompañamientos que nosotros realizamos son a través del cronograma de actividades que la Comisión Estatal de Búsqueda realiza junto con los integrantes de los diferentes colectivos de búsqueda. Sabemos que hubo algunas búsquedas independientes de algunas personas familiares que acudieron por su cuenta al rancho Izaguirre. Llevaban un acompañamiento, sí se solicitó, sin embargo, esto sí quiero decirlo, se solicitó por parte de una persona buscadora para que se le diera un acompañamiento, sin embargo, fue ya muy cercana-a pocas horas de que se acudiera al rancho-entonces, la unidad de vinculación estaba ya en otras búsquedas programadas. Formalmente no se ha solicitado por parte de la Comisión Estatal de Búsqueda el acompañamiento a los grupos de buscadoras a realizar una búsqueda al rancho Izaguirre”, aclara.

En caso de que un colectivo o familiar de una persona desaparecida solicite de manera independiente el acompañamiento de la Prodheg, dice, se realiza con programación anticipada.

“La Comisión Estatal de Búsqueda es quien realiza el cronograma de actividades, sin embargo, si hay alguna petición de parte de los colectivos, de las colectivas para acompañarles en alguna marcha y se realiza con la debida programación, por supuesto. Nosotros no podemos negarle el acompañamiento a ninguna persona sin embargo sí tenemos que hacerlo con la debida anticipación porque la Unidad de Vinculación cuenta únicamente con cuatro personas y están dividas en las diferentes actividades. De hecho, en esta semana se ha estado acompañando a búsqueda en el Estado y a búsquedas que se están realizando a distintos anexos aquí en la ciudad de León y en otro municipio, es decir, las cuatro personas están haciendo búsquedas”, explica.

A diferencia de quien decidió viajar de manera inmediata a Teuchitlán a buscar a su familiar desaparecido sin el acompañamiento de la Prodheg, la Procuraduría sí acompañó a familiares de personas desaparecidas que, a través de la Comisión Estatal de Búsqueda, solicitaron apoyo para visitar un presunto campo de reclutamiento operado por criminales en Yuriria.

“Se nos solicitó el acompañamiento como siempre lo hacemos por parte de la Comisión Estatal de Búsqueda del Estado y acudieron dos personas de la unidad de vinculación a realizar el acompañamiento al municipio de Yuriria y se estuvo acompañando el día de ayer, se realizaron varias labores y dos personas, estuvieron toda la tarde y parte de la noche, realizando el acompañamiento”, indica.

Alcaraz Olvera es la primera mujer al frente de la Prodheg en los casi 32 años de existencia de esta institución y, ya instalada en el cargo, reflexiona sobre el rol que tiene la Procuraduría en el acompañamiento de familiares de personas desaparecidas.

“El tema de familiares de personas desaparecidas es un tema que nos preocupa a nosotros como Procuraduría de Derechos Humanos y quisiera compartirte el trabajo que hemos venido haciendo acompañando a estas familias o madres buscadoras. La Unidad de Vinculación que ha venido realizando un trabajo constante de acompañamiento con trabajo de búsqueda prospectiva atendiendo a la programación que viene manejando la Comisión Estatal de Búsqueda, perdón de víctimas, y acompañamiento también de las fuerzas de seguridad pública del Estado y también de la Sedena. Te puedo compartir unos datos de los acompañamientos que realiza nuestra unidad de vinculación que han sido en 2024, 193 acciones de prospección y búsqueda, y en lo que va de 2025 se han realizado 57 acompañamientos esto únicamente en el Estado porque también se realizaron 2 acompañamientos al Estado de Durango. Las personas acudieron a Durango para hacer una búsqueda en un Cefereso y en las instalaciones de la Fiscalía”, detalla.

Además, destaca que a través de la unidad de atención psicosocial de la Prodheg se implementa el programa “Encuentro de familias de personas desaparecidas”, el cual ya suma 15 sesiones con grupos de Celaya, León e Irapuato y donde se ofrece un acompañamiento psicológico a los familiares de desaparecidos.

En tanto, se trabaja en una animación de la “Historia de Ann y Aldo”, una narración dirigida a niños familiares de personas desaparecidas mediante la cual se les ayuda a nombrar las emociones que detona una desaparición en su núcleo familiar.

Solo en 2024 los colectivos de búsqueda presentaron ante la Prodheg 479 quejas y en lo que va de 2025 el número de quejas asciende a 279. Al desagregar los datos, sobresalen 22 quejas de madres buscadoras durante el año pasado y 8 más en lo que va de este año.

SUMAN 9 QUEJAS DE PERIODISTAS ANTE PRODHEG

Entre 2024 y lo que va de 2025, nueve periodistas acudieron a la Procuraduría de los Derechos Humanos del Estado de Guanajuato (Prodheg) para denunciar a violaciones a su ejercicio profesional.

La titular de Prodheg, Karla Gabriela Alcaraz Olvera, enlista 7 quejas presentadas por periodistas en 2024 de las cuales en 5 se emitieron resoluciones con recomendaciones a las autoridades involucradas mientras que en 2025, informa que se han presentado 2 quejas y en una ya se emitió una recomendación, pero descarta que exista un perfil de quien les violenta.

“No tenemos desagregado un perfil de autoridad señalada como responsable como violentador de derechos humanos. Cualquier servidor público que incurra en una acción en contra de una persona, en este caso de un periodista, pues bueno será sujeto de investigación”, agrega.

La Prodheg forma parte del Consejo Estatal de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas y, de acuerdo con su titular, las violaciones a este grupo se atienden de manera inmediata.

JORNALEROS: GRUPO DE ALTA VULNERABILIDAD

Las personas en situación de vulnerabilidad como los jornaleros que acuden a partir más o menos del mes de abril a realizar sus labores en el campo son un sector que está en un grado de vulnerabilidad alto porque arriban las familias completas y no siempre el particular que les contrata tiene condiciones mínimas requeridas para garantizar su estancia segura, admite Karla Gabriela Alcaraz Olvera, titular de la Prodheg.

“Son situaciones que tienen que atenderse de manera institucional para que la Secretaría de Educación, la Secretaría de Salud pueda brindarles durante su estancia el acompañamiento y poder cubrir las necesidades primarias. Vienen contratadas por un particular y el particular que les contrata tiene que tener las condiciones de estancia mínimas requeridas para que las personas puedan pernoctar y para que puedan hacer uso de instalaciones sanitarias”, comenta.

Los jornaleros llegan cada año a la entidad para trabajar durante algunos meses en los campos agrícolas pese a condiciones precarias de seguridad laboral.

ÉNFASIS 

Fuente: Prodheg

En 2024 se recibieron 2 mil 383 quejas

Se emitieron 552 resoluciones de las cuales 142 derivaron en recomendaciones.

En lo que va de 2025 se recibieron 887 quejas

Se emitieron 63 resoluciones de las cuales 32 derivaron en recomendaciones León, Irapuato y Salamanca son los tres municipios que encabezan el número de quejas

A nivel estatal, las agencias del Ministerio Público, Secretaría de Educación y Secretaría de Salud encabezan la lista de quejas

A nivel municipal, quienes encabezan la lista de quejas son agentes de Fiscalías y Presidencias Municipales.

(Texto, Evlyn Cervantes / Edición de video, Francisco Picón)

 

Share: